Un nuevo urbanismo

Un nuevo urbanismo

¿UN NUEVO URBANISMO? (I)

Teoría, ética y política para una reflexión sobre el urbanismo en la coyuntura actual

| Iker Eizagirre |

En esta serie de tres artículos reflexionaremos sobre el urbanismo (como ámbito de saber diferenciado y como práctica en el “hacer ciudad”), así como de las “profesionales” llamadas a ejercerto (urbanistas). Trataremos de hacerlo dentro de la fase histórica actual (globalización neoliberal) y por tanto desmenuzando algunas cuestiones éticas y políticas del urbanismo.

Palabras clave: ciudad, urbanismo, política, étcia, justicia social.

1.El urbanismo frente a los retos actuales

Vivimos en una coyuntura de preguntas fuertes y débiles respuestas reflexiona de Sousa Santos (2010). Pareciera que el urbanismo, como ciencia práctica que pone el foco en “el estudio de los asentamientos humanos, desde una aproximación multi-disciplinar y se encarga de la elaboración de análisis y diagnósticos, para la compresión e intervención sobre el problema urbano” (Borja y Mayorga, 2018) la reflexión sería adecuada. Idoneidad, que se ve reflejada en la práctica, pues desde la densidad reflexiva e interdisciplinar del urbanismo se intuye una impotencia para generar herramientas en el campo de la urbanística. Para resolver, o por lo menos paliar los problemas que cotidianamente observamos en nuestras ciudades. Problemas que tienen una relación directa con el metabolismo urbano: desahucios, exclusión social, ghetización de espacios urbanos, inseguridad ciudadana, problemas de convivencia, congestión en la movilidad, huella ambiental, etc.

Los poderes globales constituidos, aseguran que estamos ante “la nueva era de las ciudades”. ¿Por qué? Porque se estima que para 2030 un 60% de la población mundial viva en las ciudades (y en especial en grandes megalópolis). Por ello, “los grandes problemas” de la humanidad residen en las ciudades, pero por ello también las grandes soluciones. Esta conexión automática es un simplismo fruto de una ideología desarrollista, que da como respuesta lo que debería de explicar. Se evita hablar de los procesos económicos subyacentes que determinan la estructura territorial en cualquier formación social históricamente determinada. Se evita hablar de capitalismo, y de como la fuerza motriz que mueve el sistema (la acumulación de capital) ha expulsado y atraído poblaciones enteras de aquí a allí, bien sea debido a crisis periódicas o momentos de crecimiento exacerbados que demandan mano de obra. También debido a invasiones, guerras y procesos de militarización encaminados a asegurar el control (directo o mediado por aliados políticos locales) de las materias primas y mercados. Se evita hablar del conjunto de infraestructuras, de capital fijo instalado, a lo largo del mundo para disminuir la fricción en estos procesos de acumulación [1]. Se cancela la discusión de como esta “segunda naturaleza” construida fija límites a los flujos poblacionales, formas de asentamiento y estructuras territoriales. Así, bajo una vulgata pseudo-científica se da por analizado lo evidente (que mucha gente vive en ciudades y más lo hará), y se naturaliza lo dado proclamando que es “la condición de nuestro tiempo” y así debemos amoldarnos a él. Desde las corrientes críticas de la “urbanización planetaria” y el “urbanismo provincializado” se desvela con claridad esta cualidad de la “ideología urbana” y se profundiza en los procesos sociales generales, las raíces que explican el porqué de esa concentración y las posibilidades reales de esa dialéctica problema/solución.

Viñeta del Paseo Colón de Irún, buen lugar para pensar sobre lo urbano (“Los puentes de Mosku” de Zapico, 2016)

No obstante, desarrollar el pensamiento crítico sobre el “problema urbano” (que es en última instancia parte del pensamiento critico, del estudio del capitalismo y formas de superarlo, a secas) y desvelar las falacias que se esconden en los discursos dominantes, no quita responsabilidad a la práctica urbanística [2]. Y es que lo estratégico y reflexivo no puede subsumir lo urgente e inmediato. El hecho objetivo de la concentración existe, y también las realidades de opresión, dominación y explotación a la que se someten grandes capas de la población en estos procesos. Por ello, el reto está ahí (hagamos la interpretación teórica que hagamos sobre los porqués y formas de afrontarlo) y el urbanismo (y las personas/colectivos/instituciones que conforman el proceso) están claramente interpeladas por la coyuntura histórica. Por ello se hace urgente la reflexión y renovación también en este campo.

Ahora bien, a nuestro juicio, su renovación debería comenzar asumiendo unos puntos de partida:

  • Romper la ilusión de la autonomía del urbanismo: no es una esfera (ni teórica ni práctica) de los procesos sociales generales. Con cierta autonomía relativa, “la cuestión urbana” es expresión de la formación social capitalista, y su actual momento: la globalización neoliberal.
  • Asumir un compromiso ético y político: ¿Urbanismo para qué? A nuestro juicio la dirección de la respuesta debe ir hacia la construcción de condiciones urbanas de justicia social. Lo cual implica urbanismo como palanca y prefiguradora de una sociedad emancipada, en la retaguardia de los movimientos sociales y políticos.
  • Asumir el hecho de que el urbanismo está sujeto a contradicciones internas, de paradigmas e interese más mundanos: en la medida en que no es autónomo, es expresión de diferentes “sentidos comunes”. Por ello, se debe pelear dentro de la institución del urbanismo, el corpus y la práctica que responda al sentido común popular, emancipatorio.
  • Que el urbanismo es también política porque “tiene su centro en la cosa pública, y el urbanismo es por esencia una acción pública, es la persona, los ciudadanos” (Borja y Mayorga, 2018) . El ciudadano no puede ser entendido como un sujeto pasivo, inerte, puro receptor y destinatario de las decisiones urbanísticas y se debe vincular con los sectores progresistas más conscientes de la ciudadanía organizada
  • Que el urbanismo es técnica porque “la urbanística se lleva a la práctica a través de un conjunto de técnicas que, derivadas del urbanismo que sirven para la intervención urbana, que nos ayudan a sistematizar los procesos urbanos a fin de lograr una eficacia de la intervención urbana” (Borja y Mayorga, 2018) y por tanto si tiene autonomía relativa y debe ser conquistada para los fines de la justicia social
  • Asumir en la práctica el hecho de que “el urbanismo es más proceso que estructura” y así reflexionar continuamente sobre qué tendencias se han de fomentar y cuales frenar. Esto no quiere decir abandonar la vocación estratégica de cambiar las estructuras que determinan el sentido final del proceso urbanístico

Pues al final de lo que se trata es de “saber identificar las problemáticas actuales, analizarlas, ponerlas en su contexto y proponer los objetivos y las técnicas necesarias para promover un proceso de cambio, proceso que se entiende urgente pero que está sujeto a una historia, a inercias, a conflictos y también a continuos choques de intereses” (Borja y Mayorga, 2018).

Y sumaríamos nosotros, desde el empoderamiento y acompañamiento técnico, ser participes facilitadores de la articulación de sujetos territoriales en las ciudades. Sujetos, autoconscientes, en constitución para sí. Pues solo así creemos posible transcender a escisión entre las necesidades urbanísticas de las habitantes y la “interpretación del urbanista”. Solo así podríamos acercarnos a la maravillosa reflexión de Unwin (1909): “Al reclamar facultades de planeamiento urbano, nuestras comunidades están buscando ser capaces de expresar sus necesidades, su vida y sus aspiraciones en la forma externa de sus ciudades, buscando si las hubiera, la libertad para convertirse en los artistas de sus propias ciudades, representando en un lienzo gigantesco la expresión de su vida” (Borja y Mayorga, 2018).

Esto nos vuelve a introducir en la cuestión de la ética y la política. Un momento necesario de la práctica urbanística.

 

NOTAS
[1] Con una bella metáfora Marx indicaba que el capital trata siempre de “aniquilar el espacio mediante el tiempo” (Harvey, 2011). En el medida en la que el tiempo es un factor fundamental en el proceso económico (recuperación de la inversión, comunicaciones, transporte de mercancías, etc.) las infraestructuras que acortan los tiempos de estos procesos ayudan a acercar lugares, minimizar obstáculos. Hasta hacer con las TIC a partir de los 80 el factor “espacio” un factor casi irrelevante para ciertas actividades económicas-
[2] Encerrarnos en esa tarea nos aleja de la realidad empírica, del conflicto urbano donde emerge la respuesta y la posibilidad de transformación. “El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico (Marx, 2010)”. Además, la ética política exige sumergirse en la solución de problemas inmediatos de las capas populares urbanas, que no en pocas ocasiones enfrentan situaciones de precariedad vital y pobreza inaceptables, que también dificulta la posibilidad práctica de su implicación política. El enfrentar lo inmediato es además, la única forma de confrontar lo existente, generar antagonismo y así profundizar el nivel de conciencia de las clases populares. Siguiendo la terminología marxista, podríamos decir que es en combate donde es posible gatillar el paso de una clase “en si” a una “para si”. Y es que las clases sociales (y así las propuestas de sociedad alternativas como expresión idealizada de los anhelos de dicha clase), son una cuestión eminentemente práctica, arrancan, se definen y cohesionan en el enfrentamiento social. No son pre-existentes a este. En este sentido, la actual coyuntura post-fordista y el contexto urbano, si marca un terreno específico en las ciudades, donde el antagonismo de clases se expresa, es más evidente en determinadas cuestiones de la reproducción social (como la vivienda, el transporte, la conformación del espacio público o “la calle” la educación además de por supuesto la lucha por el control sobre el producto social (la lucha por el salario)). Lo que Borja denomina “el malestar urbano” es una atmósfera presente en muchas áreas urbanas, momento amorfo un tanto indefinido de esta contradicción social latente.

Por ello, “los grandes problemas” de la humanidad residen en las ciudades, pero por ello también las grandes soluciones. Esta conexión automática es un simplismo fruto de una ideología desarrollista, que da como respuesta lo que debería de explicar. Se evita hablar de los procesos económicos subyacentes que determinan la estructura territorial en cualquier formación social históricamente determinada.

Todo empezó con una caja de zapatos

Todo empezó con una caja de zapatos

TODO EMPEZÓ CON UNA CAJA DE ZAPATOS

| Mikel Valero |

Aquel día me dirigía a una entrega de proyectos con una caja de zapatos en la mano. Se trataba de una chapuza de maqueta representando un pabellón ganadero (4 paredes y un tejado a dos aguas en cuya base todavía podía leerse la marca de las zapatillas que habían contenido).

Estaba en tercero de arquitectura. Ese curso, en la asignatura de proyectos, nos habían planteado la revitalización de un pueblo en proceso de despoblación en Soria proyectando un nuevo centro de actividad económica, vivienda y un centro socio-cultural que acogieran a 30 nuevos habitantes en el pueblo.

Lo ví claro. El proyecto debía realizarse de forma participativa. Debía implicar a las actuales y a las nuevas habitantes del pueblo en el proceso de diseño de las infraestructuras así como en el modelo de gestión y de integración del pueblo.

Con otras compañeras (…) que también se habían planteado entregar alguna que otra caja de zapatos creamos Hiritik At

La respuesta de mi profesor fue: “Esto es más bien el trabajo de un sociólogo no?” Y pasó a reventar mis escasos planteamientos arquitectónicos… Bajón!

Así, utilizando simplemente mi intuición ya que nunca durante la carrera nos habían hablado de incluir a las usuarias en los procesos de diseño, inventé un proceso ficticio en el que fuí preguntando a amigas y compañeras de clase, como debía de ser ese pueblo para que se fueran a vivir allí.

En la primera corrección del proyecto, me presenté con mis encuestas, los resultados de las mismas y todo un planteamiento de como llevar a cabo dicho diseño colectivo.

La respuesta de mi profesor fue: “Esto es más bien el trabajo de un sociólogo no?” Y pasó a reventar mis escasos planteamientos arquitectónicos… Bajón!

Después de ver como mis planteamientos participativos quedaban reventados mi motivación para llevar a cabo el proyecto puramente arquitectónico quedo diezmada. El resultado fue la caja de zapatos… (admito que no fue solamente la falta de motivación y que nunca he sido ningún hacha en proyectos). Según me dirigía a entregar la caja-maqueta en cuestión, dos compañeros de clase, me interceptaron en el pasillo, me preguntaron donde iba con aquella caja y se murieron de la risa (con razón) cuando les explique el concepto artístico allí encerrado. No me dejaron entregar aquella chapuza y gracias, porque habría corrido peligro de expulsión por aquella aberración.

Unos cuantos años más tarde, mal que bien, acabé la carrera de arquitectura. Con otras compañeras de la carrera y de otros espacios sociales que también se habían planteado entregar alguna que otra caja de zapatos creamos Hiritik At. Ya llevamos varios años combinando urbanismo con participación, fomentando la economía social transformadora y el desarrollo local comunitario basándonos en lo que auto-aprendimos mientras estudiábamos arquitectura, ingeniera o geografía…y nos va bastante bien!

Ultimamente también he oído que se plantea crear un grado que combine arquitectura, sociología y bellas artes… vaya!

HERNANI BURUJABE

HERNANI BURUJABE

| Hiritik At |

HERNANI BURUJABE. BATU ERALDAKETARA!

Covid19-aren pandemiak, urte luzez ereindako sindemia utzi du agerian. Krisi anitzak: Zaintzan, elikaduran, energian, baliabide ugaritan… zerrenda amaigabea izan daiteke. Egunez egun larritzen eta txirikordatzen direnak kolapsora hurbilduz gure belaunaldia. Kapitalismoak lurra akitu du gehiengo sozialen esplotazioa erabiliz tresna gisa. Aberastasuna etengabe metatzeko xede bakarrez. Politika mozkinen mirabe, intentsitate baxuko demokrazia honen pean aterabiderik ez. Ordezkaritza sistema ere zilegitasun krisi batean.

Denak loturik “zibilizazio krisi” baten atarian jarri gaitu. Zer egin!?

Zer borobil bat baino, “nola” bat da Hernani Burujabe herri egitasmoaren erantzuna. Lurraldetik, burujabetza ekonomikoa eta sakontze demokratikoa xedez.

Azken ikasturtean Hernaniko Udalarekin eta herri eragile anitzekin, bizi dugun garai historikoari tokitik erantzuteko estrategia komuna diseinatzen egon gara. Hiritik At, tokiko garapen burujabearen ikuspegitik bide-lagun izan da. Entzun eta aholkatuz, lankidetzan eraiki dugu tokitik burujabetza eraikitzeko estrategia. Udala, elkartegintza eta tokiko ehun ekonomiko eraldatzailea artikulatuz, jakintza eta potentziala lurraldean dagoelako.

Burujabetzak eraiki eta demokrazian sakontzea xede, hauek Hernanin ehundutako abiatze printzipioak. Trantsizio prozesu konplexurako pistak:

  • Lurraldea subjektu: Lurraldea 3 agente mota nagusik osatzen dutela ulertuko da: Udala, herritarrak eta eragile ekonomikoak. Hernani Burujabe hiru erpin hauen arteko harreman dialektiko bezala ulertuko da. Hauen arteko tentsio sortzaileak bultzatuko du prozesua.
  • Lurralde burujabetza xede: Zer da hau? Bizitza posible egiten duten eremu ekonomiko funtsezkoetan burujabetza eraikitzeko determinazioa. Duintasunaren, ongizatearen eta benetako demokrazia baten izenean. Hasiak dira herri erabakimena eraikitzen zenbait sektoretan: Elikadura, Energia, Zaintza edota Monetan. Hernaniko nekazari elkartea, HerriLur kontsumo elkartea, Hernaniko Energia Berriztagarrien Komunitatea, Zaintzen demokratizaziorako estrategia edo Hernaniko txanponaren abiatzea dira honen baieztapen praktikorik argienak. Honetarako eskura ditugun tresna egokienak erabiliko ditugu: mota anitzeko Kooperatiba ereduak eta elkarteak.
  • Lurraldean botere harreman berri bat: Demokraziaren esanahi original eta erradikalaren bila. Bizitzak auto-gobernatzeko pausu erabakigarria eman nahi da Hernanin. Horretarako beharrezkoa da ekonomian ere herritar erabakimena eraikitzea. Nola? Hernani Burujabe herri egitasmoaren baitan, lurralde agenteen artikulazio berri batez bidez: Udalak baliabideak publikatzeko egitekoa izango du herritar antolatuen esku utziko ditu. Herritarrek behar sozio-ekonomikoak definitu eta horiei erantzuteko ekonomikoki auto-antolatuz (elkarte, herri kooperatiba, etab.). Ehun ekonomikoak, kolektiboki definituriko behar-desira horiek asebetetzea izango du xede lurralde estrategiari ekarpena eginez.
  • Sakontze demokratikoa: Hernani Burujabe izango den ahalduntze kolektiborako prozesuan, herritarren antolakuntzaren bidez lurralde dinamika gidatzeko apustua. Progresiboki baino etenik izango ez duen trantsizio prozesu batetaz ari gara,. Parte hartzean, ekonomian, hirigintzan… herritarrak burujabe bihurtuko dituen trantsizio prozesuaz ari garaHernani Burujaben herria-udala-tokiko enpresak harremana, gobernantza eko-sistema berri baten baitan emango da, lurralde estrategia adostuaren baitan.
  • Trantsizio post-kapitalista: Egitasmoak egungo zibilizazio oinarriak gainditzea du xede. Tokiko erantzuna da, dituen mugez, baina eskala handiagoko erantzunak ehuntzeko herri alea da. Honela amildegi sozial honetara ekarri gaituzten egiturazko dominazio sistemak gainditzeko borondate esplizitua du: Kapitalismoa, patriarkatua eta kolonialismoa. Zeharka eta espezifikoki, feminismoa, anti-arrazakeria eta aukera berdintasuna integratuko ditu eraldatzailea izan nahi duen prozesuan

Atera da plazara Hernani Burujabe eta ez esku hutsik. Hitzez eta ekintzez. Aniztasunez. Handiak dira asmoak, konplexua da erronka baina bizi dugun ataka historikoak ez du besterik baimentzen: Hats luzeko ikuspegi estrategikoa, demokrazia osoarekiko konpromisoa, lurraldea eta ausardia.

Gure aburuz, hau lurralde burujabetza ardatz duen tokian tokiko estrategia integralez jarrai daiteke eraikitzen. Herritarrak, udala eta tokiko agente ekonomikoak agenda burujabeen baitan artikulatzen. Ekonomia eta demokrazia uztartzen formula berean: Erabakimena eta ongizatea.

Herriz herri, bailaraz bailara. Burujabetzan aurrera egiten duen edozein lurraldek, denon burujabetzarako ateak irekitzen baititu apur bat gehiago.

Asko baitugu jokoan

Hernanin, Euskal Herrian eta munduko lurraldeek

Batu eraldaketara. Eraiki lurralde burujabeak.

ZAINTZA JARDUNALDIAK

ZAINTZA JARDUNALDIAK

ZAINTZA JARDUNALDIAK

Zaintzarako arkitekturak eta Zaintzen duten komunitateak
Arquitecturas para el cuidado y Comunidades que cuidan 

 

| Hiritik At |

Zaintzarako arkitekturak

Hiriek eta espazioen konfigurazioak gure bizitzaren alor guztietan eragina dute eta nola ez, zaintzan ere. Horrela, ezinbestekoa da hiriak eta baita etxebizitzen diseinua ere, ikuspegi feministatik garatzea.

Zentzu honetan, azken urteetan beste bizimodu batzuk proposatzen dituzten etxebizitza proiektuak garatzen ari dira, izan erakunde publikoen ekimenez zein herritarren ekimenez.

Jardunaldi hauetan Euskal Herrian garatzen ari diren etxebizitza kolaboratibo eredu desberdinetaz arituko gara, arkitekturatik, zaintza beharren antolaketatik edota komunitate izaeraren garapenaren ikuspegitik.

 

Hitzaldiak euskaraz izango dira.

Noiz? Apirilak 15, 18.30tan

Non? Palmera Montero Gunea, Irun

 

Zaintzen duten komunitateak

Bizitzak sostengatzeko elementu nagusia da zaintza, eta beraz, politika publikoen erdigunean egon beharra du. Baina, zaintza erronka kolektibo bat izanik gobernantza eredu publiko-komunitarioak sustatu beharko ziren. Baina nola egin daiteke hori?

Jardunaldietan Errenterian, Donostian, Oiartzunen eta Tolosan egon diren esperientzien inguruan hausnartuko dugu bertako Udalen eskutik. Era berean, Euskal Herrian eta gure mugetatik kanpo dauden zenbait eredu publiko-komunitario ezagutuko ditugu.

Zehazki, Getxo Zurekin ekimeneko Naomi Hasson izango dugu, Beterri Buruntzaldea eskualdeko zaintza diagnostikoa ezagutuko dugu Emagineko Miren Arangurenen eskutik eta Madrid de los Cuidados ekimena ekarriko digu Mónica Díaz Lópezek.

 

Hitzaldiak hurrengo hizkuntzetan izango dira:

    • Getxo Zurekin: euskaraz
    • Beterri Buruntzako Zaintza Diagnostikoa: euskaraz
    • Madrid de los Cuidados: gazteleraz
    • ‘Erakunde Publikoetatik Zaintza Komunitateak indartzen’ mahai ingurua: euskaraz

Noiz? Apirilak 24, 10.00tan

Non? Palmera Montero Gunea, Irun

 

Arquitecturas para el cuidado

Las ciudades y la configuración de los espacios afectan a todos los aspectos de nuestra vida, y por supuesto, al cuidado. Es por ello que es vital diseñar las ciudades y las viviendas desde una perspectiva feminista.

En este sentido, durante los últimos años se han creado proyectos residenciales que fomentan otro tipo de formas de vida, tanto por parte de las instituciones públicas como desde iniciativas ciudadanas.

En estas jornadas conoceremos diferentes viviendas colaborativas que existen en Euskal Herria, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como desde las necesidades del cuidado o desde la construcción de la comunidad. 

 

Las conferencias serán en euskera.

¿Cuándo? 15 de abril, a las 18.30

¿Dónde? Espacio Palmera Montero, Irun

 

Comunidades que cuidan

El cuidado es un elemento capital para la sostenibilidad de las vidas, y por tanto, debe de estar en el centro de las políticas públicas. Pero el cuidado es a día de hoy un reto colectivo por lo que se deben fomentar modelos público-comunitarios de gobernanza. Pero, ¿cómo se hace esto?

En las jornadas reflexionaremos sobre las experiencias de Errenteria, Donostia, Oiartzun y Tolosa, de la mano de sus consistorios. Asimismo, conoceremos modelos público-comunitarios tanto de Euskal Herria como de fuera de ella.

Concretamente, contaremos con Naomi Hasson de Getxo Zurekin, conoceremos el diagnóstico de los cuidados de la comarca Beterri Burutzaldea de la mano de Miren Aranguren, de Emagin, y estará con nosotras Mónica Díaz López de Madrid de los Cuidados.

 

Las conferencias serán en los siguientes idiomas:

    • Getxo Zurekin: en euskera
    • Diagnóstico de los Cuidados de Beterri Buruntza: en euskera
    • Madrid de los Cuidados: en castellano
    • La mesa redonda ‘Reforzando las Comunidades de los Cuidados desde las Instituciones Públicas’: en euskera

¿Cuándo? 24 de abril, a las 10.00

¿Dónde? Espacio Palmera Montero, Irun

Jardunaldietarako izen-ematea / Inscripción para las Jornadas

Jardunaldiak online emitituko dira helbide honetan: https://jardunaldiak.bdskoop.eus
Bertan ikusteko ez da beharrezkoa izena ematea.

Las jornadas se emitirán online en el siguiente enlace: https://jardunaldiak.bdskoop.eus
Para verlas aquí no es necesario rellenar el formulario de inscripción.

Gero arte Lakaxita!

Gero arte Lakaxita!

GERO ARTE LAKAXITA!

| Hiritik At |

13 urte baino gehiago pasa dira Lakaxita okupatu genuenetik, 5 eta piko Hiritik At sortu genuenetik eta 3 t’erdi bertan bulegoa jarri genuenetik LKXT koop lelopean.

Bidean hamaika ekimen eta proiektu izan dira: jantoki bejetarianoak, antzerki edo zinema zikloak, hitzaldiak, dozenaka kontzertu, futbol txapelketa kultur anitza, baratza kooperatiben sorrera, haurren zaintza kolektiborako espazioak, Labore… eta etorkinentzako harrera gunea azken hilabeteetan ere!

Hainbat eta hainbat mugimendu sozialekin aritu gara elkarlanean eta gai desberdinak landu izan ditugu: feminismoa, kultura librea, elikadura subirautza, internazionalismoa, ekonomia sozial eraldatzailea eta kultur aniztasuna besteak beste.

Bidean arazoak, liskarrak eta arratoiak izan dira ere! Baina batez ere, benetan merezi duten pertsonak!

LKXT koop bulegoa

Gaur, Hiritik At-eko kideok agur esan diogu Lakaxitari. Eskualdean Ekonomia Sozial Eraldatzailea sustatzeko espazioa izango den BDS koop abiatu dugu eta ilusioz beterik gauden momentu honetan, nostalgia puntu bat sentitu dut ere.

Eragileak eta proiektuak pertsonok egiten ditugu zalantzarik gabe baina nonbaiten pentsatu eta garatzen ditugu eta, Lakaxita merezi duten hamaika proiektuen hazitegi izan da. Hiritik At bera ez zen izango Lakaxitarik gabe eta gu geu ez ginen garenak izango.

Lakaxitan ikasi, landu edo eztabaidatutako guztia eramaten dugu beraz gure bizitzen hurrengo erronkei aurre egiteko. Balore batzuk eta egiteko era batzuk eramaten ditugu gurekin, horiek garatu, hobetu eta guztia eraldatzeko nahiarekin, hasieran bezala…

Gero arte Lakaxita, kaixo BDS koop!