En este gráfico tratamos de representar elementos que deben ser clasificados en diferentes ámbitos.
A) Ámbitos de la formación social que pueden ser diferenciados a nivel analítico por la cualidad de los agentes y las lógicas que estructuran al interior y en sus límites dichos ámbitos.
- A.1.Ámbito de lo público
- A.2.Ámbito de lo económico
- A.3.Ámbito de lo social
- A.4.Ámbito de la formación institucionalizada
B) Estructura territorial generada por la acción humana dentro de un determinado modelo de producción y reproducción social. Determinante para entender y proyectar el desarrollo económico. Aquí podríamos situar: 1)Infraestructuras en general (transporte, energéticas, hidráulica, telecomunicaciones o de edificación, etc.) 2) Conectividad como cualidad de la base territorial generada (ya sea física o virtual), las cualidades del urbanismo generado (gestión del suelo, compacidad y densidad, vivienda, función social del suelo, etc.) y el modelo de asentamiento territorial (relación campo/ciudad, metropolitización, dispersión, etc.).
C) La base biofísica sobre la que todo se sustenta: el medio natural que sabemos es eco-social (está parcialmente antropizado) pero que cabe separarlo de la “mancha urbana” y su lógica metabólica.
D) El sistema de representación o la “cultura” que todo lo envuelve y lo atraviesa. Es decir, el sentido que damos a las cosas y la guía para la práctica que ofrecen.
Huelga decir que desde la perspectiva del movimiento real de las cosas existe una relación dialéctica entre todos los elementos analíticamente diferenciados. Relación entre los ámbitos, el modelo territorial, la base biofísica y la cultura que conforma al interior de cada una de las mismas.
La cuestión estará, que dependiendo del modelo de reproducción social vigente el peso gravitacional de los ámbitos será diferente. Creemos que en el modelo actual lo que prima son las necesidades del polo económico que opera con una lógica plenamente capitalista: el territorio debe articularse para favorecer los procesos de acumulación de capital lo más rápido y con menos fricción posible.
Así, la institución debe garantizar servicios e infraestructura, financiación, información y legislación adecuada, los centros formativos deben abastecer la cualificación que el mercado exige y la comunidad debe ser dócil consumidora y sumisa trabajadora. El modelo territorial se debe adecuar como soporte para ello, y el medio natural es un “recurso”. Todo esto debe ser visto como “la única opción viable” gracias a una maraña ideológica densa. Una lógica del sentir y el pensar acorde con la acumulación que priorice al individuo, legitime la riqueza sobre la pobreza, respete ciertas jerarquías y autoridades, tienda a traducir todo al dinero, etc. Es decir, una cultura de mercado acorde que sea capaz de moldear las subjetividades en sintonía con las necesidades del mercado.
En contraposición, el desarrollo local en clave de soberanía debe poner el énfasis en las necesidades y aspiraciones (“desesidades”) sociales y las potencias que quiera desarrollar. Es decir, debe generar estructuras democráticas para poder orientar el territorio de forma comunitaria, contando con una estrecha colaboración de la institución y los centros formativos y poniendo la economía al servicio de la vida y no al revés.
En otras palabras “el objetivo estratégico, a medio y largo plazo, debería ser la transición hacia una cierta relocalización económica con el fin de reafirmar una base productiva soberana, diversificada y sostenible que permita a la economía urbana ganar autosuficiencia ante el empuje de la economía globalizada, porque la conquista ciudadana no debe ser –solo– política, sino también económica” (Sunyer, 2019).
De acuerdo con ello, la estrategia económico-urbana, basada en el desarrollo local y las soberanías tiene que tener en cuenta y debe cubrir los siguientes aspectos que solo enunciamos:
- La multiplicidad de escalas.
- Las personas en el centro.
- Liderazgo público, deliberación radicalmente democrática y control público-comunitario de los recursos.
- Los paradigmas económicos emancipadores (especialmente la alianza entre ESS y cooperativismo).
- Resignificación cultural de la economía y del emprendimiento. Marcando una gruesa línea entre actividad que apunta a la crematística -el arte de hacer dinero del dinero- y la que cumple una función social.
- Definición estratégica de una trayectoria propia de desarrollo que sea capaz de aprovechar las oportunidades de la globalización para fortalecer el metabolismo local.
- La potenciación y el aprovechamiento de redes de cooperación formadas por los más diversos actores económicos locales.
- Tener muy presentes los recursos intangibles, como la formación, las comunicaciones o la innovación tecnológica.
- Conocer los mercados y desarrollar las líneas de acceso a los mismos a partir de ventajas competitivas propias.
- Generar un clima local favorable para la actividad empresarial, potenciando los atractivos del territorio y articulando adecuadamente las políticas económicas con las sociales.
Con esta visión y esta misión pasemos a los apartados de caracterización económica de la comarca de Hego Bidasoa.
NOTAS
[1] Ésta se define como “el movimiento a través del cual una realidad social histórica concreta establece las condiciones para su continuidad, y el modo en que la realidad histórica concreta es incorporada en los agentes a través de las identidades personales y colectivas” (Narotzky, 2014).
[2] La RIS 3 explicita sus ideas fuerza de esta manera (Comisión Europea, 2014): 1)Se centran en el apoyo de la política y las inversiones en las prioridades, retos y necesidades clave del país o región para el desarrollo basado en el conocimiento. 2)Aprovechan los puntos fuertes, ventajas competitivas y potencial de excelencia de cada país o región. 3) Respaldan la innovación tecnológica, así como la basada en la práctica, y aspiran a estimular la inversión del sector privado. 4)Involucran por completo a los participantes y fomentan la innovación y la experimentación. 5)Se basan en la evidencia e incluyen sistemas sólidos de supervisión y evaluación (Comisión Europea, 2014).
[3] No es objeto de este trabajo analizar esta cuestión, pero situándonos en Irun la precarización general de la vida, el aumento de desigualdades, la poca soberanía en la organización de la producción y distribución (son grandes empresas tractoras que tienen capacidad de competir en lo global las que tienen la mayor fuerza gravitatoria y capacidad de incidencia), apropiación de la riqueza social por parte del capital foráneo, la exclusión social (ya que el valor agregado de la producción lleva a aparejado el uso intensivo de la tecnología y mano de obra cualificada que hace a cada vez más capas de la población “inservibles”) y la falta de cohesión en una sociedad tensionada, apática y resignada son algunos efectos. La “triada civilizatoria” propuesta por Fernández Ortiz de Zárate (2018) para comprender la lógica del capital en su fase actual se hace bastante palpable: a.) Mercantilización (de cada vez más espacios de la vida con énfasis en lo común/público). b.) Dominación múltiple (político/cultural). c.) Expulsión de aquellos sectores que ya no interesa integrar bajo perspectivas productivistas).
[4] Nos hacemos eco de la propuesta sistematizada en la publicación “Soberanías” (Varios/as autores/as (2019). Barcelona: Zambra-Baladre). En ella apuestan por la definición de los ámbitos estratégicos de la reproducción social, diferenciarlas tácticamente y analíticamente, y generar dinámicas de conquista de grados de soberanía diferenciados con agentes/estrategias propias en cada ámbito de conquista. Sobresalen: Alimentación, Vivienda, Salud, Cultura, Energía, Tecnología y la “soberanía reproductiva” como transición totalizante que relaciona al resto de soberanías sectoriales bajo lógicas de acción que ponen al cuidado y las personas en el centro.